Wim Dierckxsens y Walter Formento,
28 de Febrero de 2021
Introducción
En enero de 2021 entramos en una nueva fase de la crisis sistémica del capitalismo. Después de cuatro años sin guerras militares, pero con todos los tipos, formas y modos de contradicciones internas entre las tres facciones de capital financiero en EEUU, resulto declarado Joe Biden presidente de Estados Unidos en unas elecciones tan contradictorias y cuestionadas. En 2016, la posible elección de Hillary Clinton hubiera significado una confrontación directa y casi segura con Rusia. La administración Trump ha resultado en un período de cuatro años sin guerras militares y, ha debilito y “debilito”, al capital financiero unipolar globalista y su brazo militar la OTAN durante 2017-2020, en su capacidad ofensiva.
Con
la administración Biden 2021-2024, como representante de los intereses globalistas,
vuelve un gobierno a poner en riesgo al mundo por
el carácter bélico de su política exterior y agudizado por la pérdida de
capacidades de maniobra en el terreno de la guerra económico financiera y en el
terreno de la política internacional en el Consejo de Seguridad como en la
Asamblea General de
la ONU. No han pasado cinco semanas de la asunción de su administración en el
gobierno de Estados Unidos y ya han bombardeado Siria. Putin describió
acertadamente esta amenaza en enero de 2021 en el Foro Económico Mundial de
Davos (digital en esta oportunidad), al afirmar que “existe la posibilidad de encontrar un colapso real
en el desarrollo mundial, plagado de una lucha de todos contra todos, con
intentos de resolver contradicciones urgentes mediante la búsqueda de enemigos ´internos
y externos´, con la destrucción no solo de los valores tradicionales (...) ´como
la familia´, pero también las libertades básicas, incluida la elección y la
privacidad”.
En
nuestros análisis de los últimos cuatro años hemos analizado estas
contradicciones en el mundo con acento en los conflictos internos en EEUU, entre
las principales facciones del capital financiero en el “entorno” general de un avance
del proyecto multipolar y pluriversal-cultural liderado por China y Rusia
principalmente. Un legado importante de Trump ha sido cooperar con la política
de un mundo sin conflictos bélicos, pero con una guerra económica contra China,
la que en buena medida ha permitido avanzar a China y Rusia con su proyecto
multipolar. La ´guerra económica comercial´ de EEUU contra China que inició
Trump, ha “empujado” con determinación el proyecto del mundo multipolar y la Nueva
Ruta de la Seda en su posible funcionamiento, sin que Occidente (la OTAN
GLOBALISTA) haya
intervenido con aventuras bélicas. A partir de las sanciones económicas propias
a la guerra económica, China ha creado sus propias instituciones
internacionales de comercio, su propia moneda digital con proyección mundial e integrando
las finanzas con acuerdos económicos con la mayor parte del mundo, incluyendo a
la Unión Europea y Japón. La vía hacia una nueva civilización multipolar se
torna un tema central para los próximos años.
Tras meses de negociaciones,
un grupo de 14 expertos internacionales llegaron, el pasado 14 de enero, a
Wuhan, lugar donde se detectaron los primeros casos oficiales de covid-19, para
una investigación de dos semanas. La Misión de
la Organización Mundial de la Salud que viajó a China aseguró que la Covid-19
circulaba por Wuhan antes de ser detectado en el mercado. Señalaron que los primeros
casos que pudieron identificar son de principios de diciembre. No encontraron
pruebas de grandes brotes antes de diciembre. Con lo anterior se hace más
probable la factibilidad que ha el virus ha sido introducida durante los juegos
olímpicos militares en Wuhan fines de octubre de 2019 donde participaron miles
de militares y entre ellos norteamericanos. La responsabilidad quedaría en
Occidente, noticia que recibió Biden a días de haber sido instalado.
Los
globalistas han venido preparando desde hace tiempo el ´Economic Reset´ (Gran Reinicio
o el Reinicio de la economía real bajo su dominación)
y la pandemia debía hacer el trabajo preparatorio, creando miedo en la población en todas partes del mundo. Planificaron
anunciar el Gran Reinicio con bombos y platinos en Davos, durante el Foro
Económico Mundial en enero de 2021 (Virtual
en 2021), donde los organizadores globalistas se “dieron el lujo” de dar la
palabra inaugural a Xi Jinping seguida inmediatamente después por Angela
Merkel. El presidente de China dejó en claro que el mundo en su mayoría ya ha
optado por la opción del mundo multipolar. Para colmo la canciller de Alemania
se manifestó a favor del proyecto multipolar y manifestaba la esperanza de no
tener que estar en la situación de tener que “escoger un lado” (uni-polarismo
globalista), ante posibles presiones desde Occidente, por un “hipotético” planteo
de conflicto bélico.
Los
Big Five (GAFAM, o sea, las redes transnacionales globales Google, Apple,
Facebook, Amazon y Microsoft), los verdaderos anfitriones de Davos 2021,
tuvieron que reconocer que la estrategia del Gran Reinicio o Global Reset ha
fracasado, tan sólo una semana después de que asumiera el gobierno la dupla Biden-Harris-(Pelosi). China y Rusia son
la vanguardia del proyecto multipolar que, a partir de la Nueva Ruta de la Seda
comercial-bancaria-industrial-tecnológica-científica, logra establecer redes de
cooperación en todos los continentes y tiene sus últimos grandes saltos con la
consolidación de RCEP en el Asia-pacifico y con los acuerdos de Paz y
desmilitarización con la India. Biden reacciona inmediatamente levantando la
voz.
El
proyecto del Gran Reinicio planteado por el Globalismo Unipolar, desde y ante
el Foro Económico Global de Davos, propone la centralización del poder político mundial en
manos de una meritocracia corporativa y que dicha meritocracia corporativa, con
el CE-IA o Big Five en primera línea, determine centralizadamente las “necesidades
y deseos” de los consumidores, en una
relación entre Meritocracia Global Directiva-Consumidores Locales individuales
en el llano, limitando la producción solo a ciertos bienes y servicios que se planifican y
consideran aceptables. Para entender mejor la alternativa que propone el
Globalismo Unipolar a la del Multipolarismo Pluriversal/Universal,
sería necesario analizar las raíces históricas de
esta vía Oriental hacia otra civilización y contraponerla a la vía Occidental
unipolar globalista. En modo resumido, podemos afirmar que en la “línea occidental” de la historia se
parte de la concepción que se construye sociedad
a partir de individualidad, mientras en la oriental se construye sociedad a
partir de comunidad o colectividad. Estas dos vías no tienen la misma
posibilidad de construir una civilización nueva que busca orientarse hacia el
´Bien Común´.
Con
Biden en la presidencia, la contradicción entre el Unipolarismo Globalista,
encabezado por el Foro Global de capitalistas
financieros globales, y el Multipolarismo Pluriversalista, encabezado por
China y Rusia, sube al primer plano de las noticias del mundo. Con ello no queremos
decir que las contradicciones internas entre facciones de los capitalistas desaparecen,
pero pasan a un segundo plano. Las derrotas en el primer mes (20 enero-20 febrero 2021) de gobierno
de Biden han sido poco señalados por las grandes
plataformas digitales de comunicación. En Estados Unidos podemos señalar
que, por segunda vez consecutiva, no han logrado imponer el ´impeachment´ de
Trump y con ello tampoco una fractura significativa al interior del partido
republicano, que era su gran apuesta. La peor derrota para los Demócratas
Globalistas (Clinton,
Obama, Pelosi, Harris, Biden, etc) es
que Trump, luego de las derrotas de la estrategia de doble-Impeachment para
dejarlo fuera de la política, está más vivo que nunca políticamente y retoma
iniciativa. Una encuesta de USA Today/Suffolk University, publicada
el 21 de febrero, reveló que alrededor
de la mitad de los republicanos están dispuestos a dejar atrás al partido y
saltar a un tercer partido liderado por Trump. De quedarse Trump en el partido, el 85% afirmó
que votaría por él en una elección general y el 76% dijo que lo apoyaría para
la nominación republicana.
A menos de un mes de la
instauración de la administración Biden/Harris también hay fuertes
contradicciones internas en el partido demócrata. La ex asesora de Clinton,
Naomi Wolf, advirtió el 22 de febrero que en Estados Unidos con la
administración Biden: “Nos estamos
convirtiendo en un estado totalitario ante los ojos de todos". En
otras palabras, podemos esperar crecientes contradicciones internas en el
propio Partido Demócrata. La
demócrata toledana Marcy Kaptur afirma sentirse alejada del partido Demócrata que
ha representado en el Congreso desde 1983 (The Blade, 4 de febrero 2021). Históricamente,
los demócratas representaban a las familias que menos tienen y los republicanos
a los que tienen más, pero los demócratas están perdiendo a la clase
trabajadora, afirma. De los 435 distritos del Congreso, los distritos azules
tienden a estar en la parte superior, mientras que los distritos rojos tienden
a estar clasificados en la parte inferior y esta tendencia continúa. En el top
25 del país, en términos de ingresos familiares medios, solo hay un distrito
republicano. El partido Republicano, en otras palabras, es cada vez más el
verdadero partido de los trabajadores y el partido Demócrata el de la
´meritocracia´.
Un escenario que no hemos de descartar es la desintegración
de Estados Unidos. Una Perestroika no se despliega de la noche para la mañana. Sin
embargo, hay voces al interior del partido
republicano, y no exclusivamente en Texas, que hablan de ir a un referéndum para provocar la secesión de
EEUU. En otras palabras, un posible escenario futuro no solo es la división o
fractura de los partidos Demócrata y Republicano, incluso con un Trump
liderando un tercer partido, sino también es posible el camino hacia la
Perestroika Norteamericana[1]
que se podría desplegar después de noviembre de 2022, a partir de las
elecciones de medio término en EEUU.
Recordemos
que, también llevo varios años la desintegración o perestroika de la Unión
Soviética, luego de ese punto de inflexión que fue la Caída del Muro de Berlín
en noviembre de 1989 y significo la crisis del bipolarismo resultante de los
acuerdos de 1945, de la división del Mundo en dos Bloques de países, EEUU y el
Bloque Occidental y la URSS y el bloque oriental. Claro que ya en 1955, se
lanza el movimiento de países no alineados MNOAL en Bandung, con India y Egipto
encabezándolo y mostrando un camino que llevaría luego a abrir la vía al
multipolarismo.
Ante las derrotas en el campo político, a apenas un mes de la
nueva administración Biden, el globalismo tiene el desafío de llevar la puja de
poder al terreno militar, terreno donde también perdió durante la
administración Trump terreno, supremacía e iniciativa estratégica. La decisión
de la Unión Europea de mirar hacia el Este y optar por la vía del
multipolarismo complica seriamente la posibilidad de utilizar a la OTAN para un
conflicto bélico contra Rusia o China. Europa ha perdido la “fe” en el aliado
al otro lado del Atlántico y, luego del Brexit 2016-2021 que debilito al eje financiero Londres-Paris, se
encuentra en un momento de recuperar la libertad en la toma de las decisiones
en sus propias manos, optando más por su propio sistema de defensa. Esto se
observa en los grados de libertad de la UE, Alemania, Francia e Italia, en su relación
cada vez más cercana al multipolarismo. La misma pugna partidaria interna en
EEUU complicaría, por el otro lado, el poder contar fácilmente con el Congreso
y el Pentágono para otra aventura bélica. El Congreso ya reaccionó duramente a
los bombardeos en Siria (26 de febrero 2021) sin su conocimiento y autorización.
Hemos entrado ya en un periodo de transición hacia otra civilización. Hemos sostenido ya en más de un trabajo de investigación que el final de una civilización se caracteriza invariablemente por el predominio del trabajo improductivo (por su contenido) sobre el trabajo productivo con la tendencia a la recesión económica, situación muy evidente en el capitalismo en Occidente subordinado desde 2008 claramente al ámbito financiero, provocando una recesión tras otra. En Oriente, por otra parte, observamos más bien un predominio del trabajo productivo sobre el improductivo con la Nueva Ruta dela Seda como estandarte y un consecuente crecimiento económico sostenido, incluso en 2020 con la Pandemia Global de Covid-19. Cada vez en la historia de la humanidad, que lo improductivo subordina a la órbita productiva, se da en un marco de despliegue de una Crisis Sistémica[2], lo que actualmente observamos desde marzo de 2019 y es el caso de Occidente.
Podemos distinguir en la historia dos vías la construcción de vida humana en común: la “Occidental” y la “Oriental”. La línea occidental busca construir sociedad a partir de intereses particulares en conflicto. La línea oriental construye comunidad e interés comunitario por encima del interés individual. En la modernidad vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en Oriente prevalece “somos comunidad luego existimos”. En el capitalismo no hay forma de construir sociedad que logre alcanzar el Bien Común ya que opera a partir de intereses individuales privados en conflicto por la competencia. La tendencia más bien es una centralización de riqueza casi infinita en unas manos corporativas en conflicto entre si y la exclusión de grandes y crecientes mayorías de población que, en su extremo no solo sobran, sino que son y están “sujeto” a ser eliminados, al considerarse una sobrepoblación absoluta. Es decir, la línea occidental pavimento el camino al fascismo del SXX y así también en el siglo XXI.
En la historia oriental, se conserva el concepto de lo comunitario/pueblo frente al desarrollo de intereses individuales. Es la histórica de una comunidad directiva que dirige las obras colectivas para la sociedad como un todo. Esta meritocracia tiene márgenes de explotar la comunidad inferior/pueblo al apropiarse de una parte determinada del excedente para sí. Explotación de y solidaridad con el pueblo no son excluyentes en la historia oriental. Mientras lo colectivo predomina sobre lo privativo, existe legitimación y si sucede lo contrario estalla la rebelión. La caída de una dinastía será sucedida por otra que se concentrará de nuevo en obras productivas colectivas, legitimándose. Esta es la historia cíclica y milenaria de China y la realidad de hoy es que los trabajos colectivos predominan, aunque no se excluye la apropiación privativa. No es extraño en este contexto observar un apoyo popular muy grande para su gobierno en China.
En
verdad creemos que, acorde con la dialéctica de la historia, se requiere la
unidad de estos dos contrarios (de occidente y oriente) logrando el mayor Bien
común posible, pero con una mayor libertad personal. El camino más probable para
lograr la transición a esa nueva civilización es aquella que parte de y prioriza
lo comunal para liberar luego lo individual, en vez de llevar el interés
individual al extremo para construir a partir de ahí lo comunal. Lo último es el proyecto del Gran Reinicio o
Big-Reset del Davos Globalista. De ahí que cada vez más países optan y se suman
a la vía o camino multipolar.
El Globalismo en su trayectoria a la Coyuntura Actual
Ascenso y caída de los globalistas
El proceso
histórico desde el Unipolarismo transnacional occidental al Multipolarismo
pluriversal, se despliega desde la Perestroika soviética de 1987-1991, donde
Continentalistas y Globalistas unipolares financieros pactan una tregua, que se
manifiesta en el “Consenso de Washington[3]”
en 1989, que fue formulado y hecho público por iniciativa de los Globalistas
desde la City de Londres. Este es el contexto de la Perestroika o Caída de la
Unión Soviética en 1991. Luego, en las elecciones generales de noviembre de
1993, triunfa el Partido Demócrata en Estados Unidos, con Bill Clinton como
presidente. Con Clinton, los Globalistas llegan por primera vez a la
presidencia en Estados Unidos el 20 de enero de 1994. Que se reelegirá en 1997
para un segundo periodo.
En 1999,
Bill Clinton y las Transnacionales Globalistas unipolares derogan la Ley Glass
Steagall. Esta Ley (Act) vetaba y
bloqueaba que la banca de inversión (fondos
financieros de inversión global instituciones todas radicadas en paraísos
fiscales hoy principalmente Delaware, Islas Jersey, Luxemburgo, etc.) se asociara con
la banca comercial subordinándola y distanciándola de su histórico vínculo con
el desarrollo de la industria, la ciencia y la tecnología, con proveer de
crédito a la economía real. Tal cual lo observo, estudio y legislo el
presidente Franklin D. Roosevelt entre 1929-33, cuando promulgo e impuso la
Glass Steagall en junio de 1933 como ley, que impedía y vetaba la existencia de
la Banca de Inversión (de
timba financiera desde posiciones en paraísos fiscales extra nacional y
constitucional).
Porque los encontraba actores de poder responsables de provocar la crisis de
Wall Street en 1929 en su beneficio, contra la nación y la economía real, en
favor de un poder que se relacionaba con los intereses financieros globales
angloholandeses[4].
Roosevelt
no solo lanzo la ley Glass Steagal como bandera en la guerra contra la banca de
inversión global, sino que también lanzo, potencio y consolido la alianza entre
las cámaras de empresarios industriales y los sindicatos de trabadores obreros
y empleados con el llamado New Deal (Pacto Social) entre el capital y el
trabajo, constituyendo y sosteniendo el Estado Benefactor como tercera pata del
New Deal y garante de que los acuerdos se constituyeran en ley y políticas de
gobierno. Este Pacto Social fue la alianza sociopolítica, económica y cultural
para constituir un movimiento y fuerza política, que le permitió afrontar y
sostener la guerra contra los Globalistas de su tiempo. Esta es la Ley[5] que
deroga Bill Clinton en 1999, la que rehabilita y da vía libre a los Fondos
Financieros Globales de Inversión. Luego de este hecho crucial, lo que continua
es la crisis financiera de las empresas tecnológicas de la información y
comunicación PuntoCom[6]
en el 2000[7].
Luego,
los demócratas Globalistas, con Al Gore como candidato, pierden las elecciones
del 7 de noviembre de 2000 por una mínima diferencia, obtenida de un recuento “controvertido” de los votos de Florida,
que al final dio los electores al colegio electoral, de este modo logran
imponerse 271 a 266, por una mínima diferencia lograda de modo “difuso” por los
continentalistas Republicanos. Los demócratas Globalistas pierden así las
elecciones contra el Republicano anti-globalista George W Bush, oriundo de
Texas. Quien será presidente de Estados Unidos en el año de la “Caída” de las
Torres ´financieras globales´ Gemelas del 11 de septiembre de 2001. Donde las
plataformas de comunicación impusieron el relato que el gran responsable y
comandante de esta operación fue Osama Bin Laden. El jeque saudita hijo de una
familia de gran poder y gran fortuna por la propiedad de yacimientos de
petróleo en Arabia Saudita. Pero, además, socio de la familia Bush y del
complejo petrolero fósil de Texas[8].
La gran Crisis político estratégica que significo la llamada “Caída” de las Torres -financieras globales- Gemelas de Wall Street en setiembre de 2001. Donde fueron derribadas tres torres, no solo las Torres financieras globales Gemelas sino también la Torre 7, una torre clave y olvidada.
Continentalistas
frente Globalistas 2001-2008-2014
George
W Bush será reelegido nuevamente en diciembre 2004, estará presente como
presidente cuando la crisis financiera global estalle en septiembre de 2008 con
la llamada “caída” de la banca financiera global Lehman Brothers, controlada
por el globalista supermercado financiero global el CitiTravellers Group. La
“Caída” del CitiTravellersGroup arrastro a muchos de los bancos financieros de
inversión y a los más grandes bancos comerciales. La gran banca global acuso el
golpe, fue dejada caer y la gran banca continentalista JPMorgan, Bank Of
America, Goldman Sachs se consolido y creció con la “absorción” de las
instituciones en quiebra[9].
Luego
de esta segunda gran batalla interna del Unipolarismo Financiero, entre
Globalistas y Continentalistas norteamericanos, se consolida la fractura entre
ambas fracciones del poder financiero transnacional. La lucha seguirá en otros
países: Inglaterra, España, Grecia, la UE como un todo. Esta crisis y la lucha
entre estos dos grandes actores del poder financiero transnacional, Globalistas
(las Cities Financieras Globales de
Londres-NY-Paris-Ámsterdam-Milán-etc.) versus
Continentalistas norteamericanos, continentalistas británicos, continentalistas
europeos (Alemania-Francia-Italia-España-Holanda-etc.) se desplegará
bajo diferentes modos y formas hasta el 2013. Cuando Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal y de la City
“Global” de Nueva York) inicia el primer golpe de estado financiero global[10], la
primera corrida financiera globalista.
La gran
batalla iniciada por Clinton y los Globalistas con la derogación en 1999 de la
ley Glass Steagall de 1933, que prohibía a sus Fondos Financieros de Inversión
global operar en EEUU, y la dura respuesta de los continentalistas
norteamericanos con la llamada crisis del 2001, que consistió en la “caída” de
las Torres Financieras Globales. Seguida, luego, con la gran batalla de 2008
entre Globalistas y Continentalistas norteamericanos donde estos vuelven a
realizar una movida, ahora de guerra financiera, que culmina en la Caída del
fondo de inversiones globalista, Lehman Brothers y de otros fondos de inversión
que resultaron ser “absorbidos” por los continentalistas norteamericanos. Todo
esto paralizara la economía real y potenciara la economía financiera, la
burbuja financiera, el dinero de helicóptero, la emisión de dinero sin respaldo
en la economía real por parte de los bancos centrales de las principales
potencias: EEUU, UE y Japón.
Todo
este periodo cierra en el año 2013/14, cuando el presidente de la reserva
federal Ben Bernanke, durante el segundo mandato del presidente demócrata
Obama, anuncia la decisión de reducir el denominado paquete de estímulos (emisión mensual 85 mil millones de dólares) para los bancos
a tasa 0%, lo cual “enciende” la crisis que hace estallar el banco central de
EEUU, de la UE, de Japón y que produce fugas simultaneas y muy significativas
de capital global invertido en más de 20 países o economías globales emergentes
como las empezaba a llamar el Globalismo.
Este
golpe financiero de estado pone de manifiesto, muestra y reconoce por
contraparte la existencia de los nuevos actores multipolares en el terreno de
lucha de poder mundial. Es justamente en 2013-2016 el momento donde el
multipolarismo decide lanzar su propio programa de instituciones financieras
multipolares, alternativas a las de Bretton Woods y, lo hará en la Reunión de
los BRICS en Fortaleza, Brasil, en junio de 2014. Pero particularmente
alternativas al Bretton Woods actualizado de 1971-73, no el del patrón
dólar-oro de 1944-1966, sino la versión tricontinentalista norteamericana de 1973
del patrón petro-dólar, la del dólar sin respaldo en el oro sino en la OTAN.
El
Multipolarismo frente al Continentalismo 2014-2017
A
partir de 2014-2017 se abrirá ya un nuevo periodo de hechos. Todo se complejiza
cuando tanto China como Rusia plantean y avanzan con la estrategia y proyecto
multipolar, primero desarrollando aceleradamente sus economías y sus
capacidades científico tecnológicas aplicadas a las industrias estratégicas,
que producen soberanía y reducen dependencia (mas educación, más salud, previsión social, más inclusión
y desarrollo humano integral), hasta poder dar el salto para desplegar sus propias
instituciones alternativas a las del TriContinentalismo Pos-Bretton Woods con
patrón Petro-Dólar (1966-1971). En síntesis, para desplegar un sistema
institucional económico-financiero alternativo al de Bretton Woods: FMI, BM,
BID, SWIFT.
El
patrón Petro-Dólar expresa al TriContinentalismo norteamericano, expresa el
interés de las multinacionales norteamericanas, las grandes vencedoras en la
segunda guerra mundial, guerra que se inició en 1929 con la crisis-guerra
financiera multinacional y concluyo en 1944-1950 con los acuerdos de Breton
Woods, el mundo dividido en dos, en el Bipolarismo Estados Unidos – Rusia, el
occidente-norteamericano y el oriente-Soviético; y el plan Marshall de
reconstrucción del polo occidental norteamericano. Desde donde éste
reconstruirá, a Europa a partir de la Alemania derrotada y el Asia pacifico a
partir del Japón derrotado a base de bombas nucleares.
De la Perestroika norteamericana a Davos 2018-2021
A la
crisis sistémica, manifiesta en marzo de 2020, en el proceso general de
perestroika[11]
norteamericana que se abre en septiembre 2019, se viene a sumar en febrero de
2021 está derrota de los senadores Demócratas Globalistas y algunos senadores
republicanos asociados. Derrota en el proceso de impeachment o veto político al
expresidente Trump. Donde los pro-impeachment no pudieron movilizar los dos
tercios de votos que se requieren para que éste no pueda nunca más hacer
política públicamente y presentarse nuevamente para las elecciones a presidente
en noviembre de 2024. Particularmente para que no pueda ponerse a frente de un
nuevo movimiento político que sea relevante en las internas republicanas de
2022, eligiendo candidatos a gobernadores y en 2024 pueda ser decisivo para
postularlo nuevamente como presidente, ya sea por el partido Republicano o
incluso en un eventual nuevo partido político bajo su liderazgo.
Los
globalistas perdieron, además, la opción para “sacarlo fuera” de la política,
algo que no solo amenaza a los mismos en el partido demócrata sino también a
los neo-conservadores pro Globalistas en el Partido Republicano. Trump, y su movimiento, también son una
amenaza para los conservadores continentalistas en el partido republicano por
ejemplo en Texas, Florida, etc. Pues estos últimos también lo necesitan para
ganar las gobernaciones en sus estados federales en 2022. Esta derrota de la
opción de doble impeachment marca un
salto hacia adelante de la crisis política y cultural integral en Estados
Unidos.
La
derrota de la movida política encabezada principalmente por Nancy Pelosi (California)
y los Globalistas en el Partido Demócrata y por Mitch MacConnell por el Partido
Republicano da muestras que la crisis sistémica[12],
que observamos desde marzo de 2020 en Estados Unidos, ha calado profundo en la
estructura económica, cultural, política y social. Esto se manifiesta en la
imposibilidad de la oligarquía globalista para “juntar” los dos tercios de los
votos en el senado norteamericano.
La
triple fractura expuesta de la oligarquía financiera en Estados Unidos entre
Globalistas, Continentalistas y Nacionalistas se observa en la dinámica de la
crisis y la puja de poderes que le dan sustrato, es aquello que subyace en el
fondo de la imposibilidad de imponer el impeachment
y la debilidad cada vez mayor de la oligarquía globalista para poder subordinar a todas las fracciones de la
oligarquía en Estados Unidos, a su
proyecto y a sus intereses
estratégicos.
Esto
sucedió justamente cuando una fracción de capital dominante –el capital global-
ya no pudo conducir construyendo hegemonía político cultural, porque ya no “tiene” ni la capacidad económica dominante ni los márgenes de fuerza para
incluir a otros actores económicos, culturales, sociales y políticos. Esto
sucede cuando su camino ascendente en el desarrollo de poder económico global
se paraliza y se debilita. Porque la puja contra las fracciones Financieras
continentalistas (la
norteamericana imponiendo a Trump, la británica imponiendo el Brexit contra la
City de Londres; la europea de Alemania-Francia-Italia imponiendo el Brexit
también contra las dos Cities, de Paris y de Londres) a nivel mundial
se vuelve muy dura, compleja, diversa y de paridad de fuerzas. Porque la
fracción globalista ha perdido fuerza relativamente desde 2016 en adelante con
el llamado Brexit, que en síntesis refiere a la sublevación de las oligarquías
continentalistas en GB, EEUU y Europa continental contra la oligarquía
globalista, sus transnacionales y su red de Cities financieras globales.
Este es el caso para la oligarquía
globalista, que construye poder haciendo y proyectándolo desde las “Cities”
financieras globales en cada país. A partir y a través de controlar sus bancos
centrales imponiendo sus directorios, elegidos por los gerentes de los propios
bancos en la city financiera local de cada país. Y sus monedas, que es su modo
para subordinar a los gobiernos elegidos democráticamente por la
comunidad/pueblo vía una dictadura de la deuda externa, de la moneda y del FMI.
Controlando la moneda organizan la actividad económica comercial, industrial y el consumo potenciando o des-potenciando la economía nacional pero siempre subordinada, dependiente y subdesarrollada en sus áreas estratégicas que son las que producen soberanía desde la economía nacional. En síntesis, con el objetivo siempre de transformar la economía nacional en una economía local dependiente de la economía global. Todo esto tuvo su punto o periodo de inflexión entre 2008-2014.
Perestroika y Crisis Sistémica de los Unipolarismos
2016-2021
El 1ro
de enero de 2021 entro en vigencia el Brexit. Un tipo de Brexit que se presenta
en su modelo que por ahora oscila entre su modelo Duro e Intermedio. Pero claramente
anti-globalista, contra el poder de la City Globalista de Londres y la City
Globalista de Paris, Amsterdam, etc. La lucha por el Brexit fue y es la lucha
por la salida de gran Bretaña de la subordinación al programa estratégico de la
City de Londres. Pero también es la lucha por la salida de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, España, etc.)
del programa estratégico de subordinación a la City de Londres y a la City de
Paris (al programa globalista
angloholandés de una UE subordinada a la city financiera) para recuperar
actualizado el histórico programa industrial estratégico de UE liderado por
Alemania-Francia-e-Italia, que plantea la City continentalista de Frankfort
como el gran centro financiero de la UE, subordinada al poder político de
Bruselas, a la Comisión Europea.
La
derrota de la City de Londres con el Brexit y la derrota parcial de la City de
Nueva York con el Programa Trump, de la oligarquía continentalista
norteamericana en conjunto con la oligarquía nacionalista norteamericana, de
2016-2021, crearon las condiciones para la crisis
sistémica en Estados Unidos en septiembre 2019 y para la Perestroika Norteamericana partir de
marzo-abril de 2020, como resultado de la “dinámica” de la lucha de poder entre
estas tres fracciones de oligarquía (Globalista
vs Continentalista y Nacionalista). Esto incluso se observará luego, en la posibilidad y
capacidad de que Trump pueda salir absuelto el 14 de febrero del doble veto
político (impeachment) para poder seguir actuando en política. Situación y
escenario que le planteo y sometió el globalismo desde el partido demócrata, con
la complicidad expresa de algunos senadores republicanos neoconservadores y
socios de los Globalistas encabezados por el
senador (R) Mitch MacConnell.
El
tercer hecho relevante en el debilitamiento de las capacidades de proyectar
poder del globalismo fue la pérdida de control de la City Financiera globalista
de Hong Kong –HK- por el globalismo, en este hecho coincidieron, desde
diferentes posiciones y acciones estratégicas, tanto Xi Jimping como Trump[13]. Luego
de estar HK bajo control globalista desde 1842, cuando se impuso el dominio
británico. La pérdida del control de las Cities de Londres, de Paris, de HK y
la disputa y debilitamiento en la de Nueva York, permiten observar una pérdida
significativa en sus capacidades de proyectar e imponer su poder, su programa
estratégico.
Este
hecho es lo que hace observable Putin en Davos para todos, cuando afirma que:
““la era asociada con los intentos
de construir un orden mundial
centralizado y unipolar, esta era ha terminado. De hecho, no empezó. Solo se hizo un intento en esta dirección.
Pero eso ya pasó. Tal monopolio simplemente por su naturaleza contradecía la
diversidad cultural e histórica de nuestra civilización. (…) La realidad es que
han surgido en el mundo centros de desarrollo verdaderamente diferentes y se
han declarado, con sus propios modelos, sistemas políticos e instituciones
sociales distintivos. Y hoy es sumamente importante construir mecanismos de
articulación de sus intereses para que la diversidad, la competencia natural
entre polos de desarrollo no se transforme en anarquía, una serie de conflictos
prolongados.”” Discurso completo de Putin en
Davos, 7 de enero de 2021.
El otro
gran hecho, en el mismo sentido, fue la construcción y el lanzamiento de los
acuerdos de mercado común RCEP, con iniciativa de la China
multipolar / multilateral. Quince países
de Asia y Oceanía han firmado el domingo 15 de noviembre de 2020, el acuerdo
para formar la mayor asociación comercial del mundo, en lo que representa una
gran victoria para la China multipolar-y-multilateral, el principal promotor
del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012. La Asociación Económica
Integral Regional (RCEP,
en sus siglas en inglés), que no incluye a Estados Unidos, abarcará a 2.100
millones de personas y el 30% del PIB mundial.
China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron
el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) integrada por
Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya,
Laos y Brunei. Al término de la cumbre de esta organización, celebrada el
15 noviembre de 2020, siendo Vietnam el país
anfitrión. La India, que había
decidido retirarse el año pasado de las negociaciones debido a la preocupación
de que los bienes baratos chinos pudieran inundar su mercado, podrá
incorporarse en el futuro si así lo decide. Pero la firma del Acuerdo RCEP ya
implica la consolidación del primer ministro Indio Narendra Modi y de la
estrategia general de ser miembro fundador del BRICS multipolar. Una política
que viene desarrollando por lo menos desde 2014, cuando se lanzaron las
instituciones económicas y financieras de los BRICS como alternativas a las del
FMI.
“Estoy
encantado de que después de ocho años de complejas negociaciones, finalmente
demos hoy por terminadas de manera oficial las negociaciones del RCEP”, ha
afirmado el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, cuyo país es el
presidente de turno de la Asean y un actor históricamente relevante.
“El
éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representa un espaldarazo
económico, pero especialmente político y cultural para Pekín. Como principal
motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de
Estados Unidos.”[14]
Este hecho fortalece también la posición de dialogo multipolar seguida por el
primer ministro de la India Narendra Modi desde siempre. Porque muestra que el
camino a seguir es el de dialogo multipolar que resulta en beneficios
económicos, pero también en los beneficios que trae la producción y la paz.
Luego, el 10 de febrero de 2021,
Pekín y Nueva Delhi, acuerdan la retirada de las fuerzas militares en frontera
común. Diluyendo toda posibilidad para las provocaciones y
operaciones británicas y norteamericanas, Globalistas y Continentalistas. El comunicado
de la cartera de Defensa de Beijing dice que "según el consenso alcanzado
durante la novena ronda de negociaciones a nivel de comandantes, las fuerzas
indias y chinas comenzaron el 10 de febrero una retirada simultánea planificada
de las tropas en la primera línea en las costas sur y norte del lago Pangong
Tso".[15]
La
batalla por una nueva civilización: Occidente vs Oriente
El
Gran Reinicio: Hacia el Neofascismo del Siglo XXI
Aunque ya hemos podido observar cómo el globalismo
ha sido frenado en su proyección de poder crear/imponer un estado global, no
deja de ser importante conocer su proyecto más a fondo. La civilización global
unipolar que proponen los globalistas vía Klaus Martin Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, es lo que denominan el ´socialismo corporativo´. El cual sería un sistema de dos niveles:
a- de "socialismo de la pobreza" en la comunidad mundial de base/pueblo;
b- dirigida por una meritocracia de monopolios corporativos, o sea, una comunidad
dirigente elitista (GAFAM, BlackRock, etc.). El Gran Reinicio (Great Reset[16]) se
propone una gran reducción de los derechos individuales, incluidos los derechos
de propiedad, de la libertad de expresión, de movimiento, de asociación, de
religión y del sistema de libre empresa tal como lo conocimos. La pandemia
sirvió de vehículo para crear este ambiente.
Implementaría
el sistema político con vigilancia inteligente de ciudades habilitada por el 5G
(que aún no controla), dando puntaje
de crédito social, pasaportes médicos y otros medios de represión para el
control social y político. De esta forma pretende lograr al final una sociedad con características y
capacidades para alcanzar a la china multipolar comunitaria y así tener como
disputarle poder, específicamente. La agenda del "Gran Reinicio" tiene un conjunto de objetivos formulados por
el Foro Económico Mundial que pretendían lanzar en el Foro Digital en enero de
2021.
1. Confinamiento perpetuo de
pandemia y controles económicos hasta que la población se someta a la tiranía médico-sanitaria.
Este proceso continuará en 2021, con eventuales terceras y cuartas olas de
Covid-19 y sus mutaciones, que tienen un efecto destructor particularmente
sobre la economía. La OIT revela que como resultante de este plan globalista se
perdieron en 2020, un equivalente de 225
millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Lo cual llevará a que
haya cada vez más rebeliones, por ahora solo con conducción desde las elites
financieras, y podemos esperar una rebelión cada vez más generalizada.
2. Pasaportes médicos
como prueba de haber sido vacunado y rastreo de contactos como parte de la vida
cotidiana. Para poder viajar, obtener un empleo o beneficio social pronto se tendrá
que disponer de ese ´pasaporte´ que ya se introdujo en Dinamarca, Suecia y
Estonia. La introducción generalizada podrá conllevarnos, según el uso y abuso,
a una sociedad orwelliana de control total. Vimos como Alemania y la Unión
Europea en su conjunto “fue dejada” sin vacunas en febrero de 2021, a pesar de
haberlas pagado y de ser productor de las mismas, lo que a su vez genero
protestas dentro de misma. Y el principio de una solución segura podrá venir de
acuerdos entre Alemania y Rusia por la vacuna Sputnik V, o de alguna de las
vacunas de origen en China, es decir mirando hacia el Este.
3. La censura y des-plataformas de las voces que se
oponen a la agenda. Hemos visto como un presidente de EEUU que no se alineaba
con las exigencias globalistas unipolares ha sido silenciado por Twitter,
Facebook y otras plataformas. Los republicanos que votaron contra el globalismo
(Biden) corren el riesgo de sufrir el mismo destino. Si Biden se atreve hacer
algo para poner a las Big Tech, las GAFAM específicamente, bajo control y
supervisión del gobierno en Estados Unidos sufriría la misma suerte que Trump.
Para
Robert F. Kennedy, sobrino del presidente John F. Kennedy, el Covid-19 ha creado
“una crisis conveniente” a los intereses globalistas Unipolares porque está
destruyendo a la clase media, empobreciendo y excluyendo a la mayoría población
mundial y haciendo más poderosa a la élite financiera (0,001% de la
población mundial) de actores
estratégicos que pretenden dirigir el mundo: con nombre y apellido y
principalmente las GAFAM, aunque no haya unidad monolítica en ella. Para Kennedy
los gobernantes de hoy explotan el miedo
para obtener el control sobre las personas, como hizo el fascismo en su
tiempo. “Aman la pandemia porque les permite someter a los pueblos”. Y si “encontrar”
algo para asustarlos puedes hacer que hagan lo que quieras. Con ello
comprendemos que estamos, con el globalismo unipolar, ante el “Fascismo del
siglo XXI”.
Estos
primeros tres puntos de agenda están en plena marcha. Pudimos observar, sin
embargo, que no tuvieron mayor éxito. Lo anterior para nada significa que
abandonen su proyecto y objetivos, sino que cambiaran de tácticas, en
diferentes fases y de pronto con más agresividad. Lo que sigue es:
a. Reducir
la actividad económica en nombre de detener el "cambio climático". Se pretende lograr una reducción del CO2 (causante
aparentemente único del cambio climático) al eliminar drásticamente la energía fósil y todas
las empresas que hagan uso de ella. Lo anterior significa, entre otras cosas, la
sustitución acelerada del automóvil a combustión de origen fósil o enquisto, por
otro a electricidad y con ello el cierre de todas las plantas de generación
eléctrica a base de carbón y derivados de petróleo y gas. Es la modalidad de
destrucción creativa del siglo XXI descrito por Schumpeter, como el proceso mediante el cual aquellas
empresas que no son capaces de innovar y mantener relevancia, han de desaparecer
con darwinismo, dejando así su lugar a las empresas innovadoras en energía
verde, es decir, en beneficio de las grandes plataformas y en detrimento de otras
tantas empresas y empleos que
quedaran en la ruina.
El presentador de Sky
News Australia , Cory
Bernardi, demuele (28 de febrero 2021 Zero Hedge) el Programa Mundial de
Alimentos, la Organización Meteorológica Mundial, la Organización Mundial del
Turismo y la Organización Mundial de Comercio: por mentiras, desinformación y
lógica pretzel relacionada con el clima para justificar la política. Todas estas autoridades estarían impulsando
una agenda: es la misma agenda, para des-carbonizar, desindustrializar y des-empoderar
a la población en Occidente. Son parte de un plan concertado para
rediseñar el capitalismo en una nueva imagen: la del socialismo.
Lo anterior permite abrir otros interrogantes
acerca de hacia dónde nos conduciría realmente el plan globalista. ¿A una
reducción de población de 5 mil millones de seres humanos?
Si bien el programa del Gran Reinicio ha sido
pospuesto, pero los 4 puntos anteriores están estrechamente entrelazados con el
Gran Reinicio o Great Reset o Nuevo Bretton Woods del siglo XXI, que implica:
b. La centralización del poder político mundial en
manos de una comunidad Élite Meritocrática Corporativa a imagen de la historia
de China.
c. La meritocracia corporativa determina centralizadamente
las necesidades y deseos de los consumidores limitando la producción a ciertos bienes
y servicios que se consideran aceptables.
d. La supresión de las fronteras nacionales y el fin
de la soberanía nacional y la libre determinación.
e. Un sistema de moneda digital donde toda acción
comercial es rastreable para el interés de la Élite Dirigente.
f. La introducción de la "Renta Básica
Universal" en la que el Gobierno global se convierte en el todopoderoso
proveedor del ´bienestar´, gobernando un gran rebaño de personas totalmente dependientes
que han de brindar tributo en dinero o trabajo cuando así lo demandan, creando
una nueva civilización tributaria.
El Foro Económico Mundial se imaginaba poder crear de este modo una "economía en espejo de la china" procurando subordinar a China como estado vasallo. Si no lo logran por las “buenas” estará abierta la posibilidad concreta de hacerlo por las “malas”, a fin de crear el primer imperio global. Para lograrlo han de subordinar militarmente no solo a China, en primer lugar, a Rusia y ahora también a la India y a Alemania. Al intentarlo ya amenaza con una nueva guerra mundial, aunque no de modo explícito. En realidad, el fascismo del siglo XXI con la militarización de las relaciones de poder, se podría estar haciendo presente. En este contexto la canciller de Alemania, Angela Merkel, manifestó en el Foro Económico Mundial de fines de enero que “espera no tener que tomar posición entre Este y Oeste”, al tiempo que dejó en claro que “prefiere alinearse con el proyecto del Mundo Multipolar”.
Una Civilización Alternativa a
partir del Multipolarismo
Como
los ´factores de producción´: el trabajo, el capital y la naturaleza (utilizados
en la economía vulgar), ya no explican más que el 50% o máximo 70% del
crecimiento económico, la economía vulgar atribuye la diferencia a la
intervención de la Investigación y Desarrollo (I&D), como un cuarto factor
independiente. Con el desarrollo del Big Data (GAFAM) y el Complejo Estratégico
de Inteligencia Artificial (CE-IA),
esta élite afirma que la ley de valor está superada y fue sustituida por el
concepto de “capitalismo cognitivo”. Se
podrá hablar de una economía cognitiva, afirma
Samir Amin (2011), solamente cuando
existan unas relaciones sociales ya diferentes de aquellas en las que se basa
el capitalismo.
Con
la globalización estamos cada vez más ante un capitalismo llevado al extremo.
Corporaciones como Microsoft y Apple han desarrollado hardware en su fase más
productiva. Con ello se pudo dar auge a las plataformas Virtuales Digitales como
Facebook, Netflix y Amazon. A partir de ahí comienza la fase de trabajar en
base a enormes agregados de datos (Big Data) que con Inteligencia Artifical (IA)
va aún más allá de la recolección de datos. No solo participan cada vez más en
el ámbito de la circulación con anuncios para vender productos, sino que son
capaces de hacer llegar información prácticamente individualizada a sus
usuarios para que cambien sus preferencias, opiniones, estilo de vida,
inclinación electoral, etc. En otras palabras, el usuario termina siendo el
producto final de la Inteligencia Artificial. También Apple y Google han pasado
cada vez más al trabajo de Big Data, entrando en la esfera de circulación a
costa de inversiones productivas. El resultado es una economía donde ya casi no
hay acumulación de capital y riqueza, sino solo la centralización de la misma
en cada vez menos manos corporativas. En esencia estamos yendo más allá del
capitalismo.
En
estas condiciones, es ínfima la creación de riqueza en términos de valor. El
´capital´ se fuga del ámbito productivo y se centra en el ámbito de circulación
para lograr centralizar la riqueza en cada vez menos manos corporativas. El
concepto de valor y capital subsisten, porque la sociedad permanece alienada en
el economicismo. Las lógicas de las fuerzas que rigen en esta dirección, nos
llevan, afirma Amin, hacia un mundo de barbarie individualista, de elevados
grados de exclusión y hasta de eliminación de personas sin valor. Se trata de
un sistema neo-tributario basado en el ejercicio de una violencia política
sistemática. Con esta descripción podemos comprender mejor la pretendida implementación
del Gran Inicio o Great Reset que nos plantea el Globalismo Financiero Unipolar.
El
Gran Reinicio pretende partir del interés privado, buscando lo que llaman el
´Bien Común´, que ellos definan desde arriba. De hecho al recorrer el camino
trazado se desemboca en el fascismo del siglo XXI. Mucho más plausible sería partir
de un sistema que prioriza el Bien Colectivo para luego, con Inteligencia
Artificial, pasar a trazar las necesidades colectivas e individuales, cosa
imposible en tiempos soviéticos. Simplemente no existía la tecnología necesaria
para poder pensar en una determinación de los intereses colectivos desde la comunidad
de base-Pueblo. De este modo, es posible que haya mayor participación
comunitaria en la construcción del Bien Colectivo y no solo en lo económico,
sino también en lo político y cultural. La síntesis de las dos vías históricas
parece encontrarse a través de la línea oriental y no es extraño que la Unión
Europea prefiere optar por el mundo multipolar y no por el Unipolarismo globalista.
La
herencia histórica de China en sus relaciones internacionales fue la antigua
Ruta de la Seda que hoy con una filosofía parecida está llevando adelante con
cada vez más países que se integran. Históricamente estos intercambios solo
eran accesoriamente mercantiles, es decir que no estaban basados en el valor de
cambio (ley de valor) sino en el valor de uso (las utilidades comparativas).
Mientras coexiste el capitalismo y el mercado mundial, China operara con la ley
de valor hacia afuera. Por su economía auto-centrada los términos de
intercambio desigual con EEUU, por ejemplo, no solo son cada vez menos
negativos, sino en cada vez más ámbitos China ha logrado invertir dichos
términos. De ahí también la guerra comercial que inició EEUU con Trump y que la
administración globalista de Biden-Harris pretende intensificar. Hacia adentro de
China puede predominar el concepto de Valor de Uso sobre el Valor de Cambio,
esencia para una transición hacia otra civilización poscapitalista financiera.
Explotación y Bien Común no son mutuamente excluyentes en la historia de China, pero la historia ha demostrado también cuando el trabajo para el Bien Común reduce el grado de explotación. Existen condiciones objetivas para que la humanidad en conjunto recorre el camino hacia una civilización donde se concentra en el trabajo para la colectividad y por la colectividad (Bien Común) y que se logre reducir la explotación a expresiones mínimas. Cada vez más países, en Eurasia incluyendo a Rusia, África, América Latina e incluso en Europa, se alinean con el proyecto multipolar y la Nueva Ruta de la Seda donde prevalece la cooperación por sobre de la explotación, ganando terreno hacia el Bien Común como proceso que avanza pero que también nunca concluye, sigue abierto a las nuevas necesidades de la comunidad pueblo.
Bibliografía
Amin Samir 2011, La ley del valor
mundializada; Por un Marx sin fronteras, Ed. Viejo Topo, España.
Amin Samir 2010, Modernidad, religión,
democracia; Crítica del eurocentrismo, crítica de los culturalismos, Ed.
Iepala, Madrid.
Dierckxsens Wim 1983, Formaciones
precapitalistas, Ed. Nuestro Tiempo, México DF.
Dierckxsens Wim 2013, La transición
hacia una nueva civilización, Ed. Abril, La Habana, Cuba.
Dierckxsens Wim 1994, De la
globalización a la Perestroika Occidental, Ed. DEI, San José Costa Rica.
Dierckxsens Wim y Formento Walter
octubre de 2019, Perestroika: De la caída Soviética a la de Washington -
1989-2020, ALAI, Quito Ecuador.
Dierckxsens Wim y Formento Walter
junio de 2020, Del Choque al Dialogo: De la Globalización a la Perestroika en
Estados Unidos, Observatorio Internacional de la Crisis.
Dierckxsens Wim y Formento octubre
2020, Fascismo del Siglo XXI o nueva civilización poscapitalista; EEUU,
elecciones presidenciales y guerra. ALAI, Ecuador.
Dierckxsens Wim y Formento Walter,
noviembre 2020, Trump vs Biden 2020: Estado
Nacional-vs-Estado Global, La Batalla Inconclusa por Estados Unidos,
Observatorio Internacional de la Crisis.
Durden Tyler, 2021, Biden advierte que China debe
esperar "competencia extrema" de EE. UU., Zero Hedge, 8 de febrero.
Durden Tyler, 2021, "Socialismo a escala
global": el presentador de Sky News derriba a las élites de Davos y el
esquema de 'gran reinicio', Zero Hedge, 28 de febrero.
Herrera Rémy 2020, Guerra
comercial entre Estados Unidos y China, ¿El verdadero "ladrón" finalmente
desenmascarado?, CNRS, Paris
Houtart François 2013, El bien común
de la humanidad, Quito Ecuador.
Knightly Kit, 2021, Warning Signs From Biden's First
Week In Office, www.Off-Guardian.org, 30 de enero.
MacLeod Alan 2021, Jefe de Comando
Estratégico: Estados Unidos debe
prepararse para la "posibilidad muy real" de la guerra nuclear con
China, Mint Press Noticias, 5 de febrero.
McMaken Ryan, 2021, Si Estados Unidos se divide, ¿qué pasará
con las armas nucleares? Instituto
Mises, 24 de Febrero.
Piqueras Andrés 2018, Las sociedades
de las personas sin valor, Cuarta revolución industrial, des-substanciación del
capital, desvalorización generalizada, Ed. Viejo Topo, Barcelona.
Rectenwald Michael, 2020, EL GRAN REINICIO I, II y III, Parte I, ¿Qué es el gran reinicio? : Expectativas reducidas y biotecnofeudalismo. Alambre de Mises, 16 de diciembre.
Watson Steve, El exasesor de Clinton admite que Estados Unidos se está convirtiendo en un "Estado totalitario" bajo Biden, Summit News 24 de febrero.
[1] Perestroika Norteamericana
[2] Coronavirus y crisis sistémica del capitalismo, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 30/03/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/205577
[3] Los
10 puntos del Consenso de Washington: 1.- Disciplina fiscal: No
más déficit fiscal. Presupuestos balanceados. 2.- La inflación como parámetro
central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las
políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la
deuda. 3.- Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit
fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el
gasto público.
4.- Reforma Tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se
considera una alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits
fiscales. 5.- Tasas de interés. A) las tasas de interés deben ser determinadas
por el mercado. B) la necesidad de tasas de interés real positivas, para
incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales. 6.- Tipo
de cambio. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente
competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa
máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo
tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel
sustentable. 7.- Política comercial. La liberalización de las importaciones
constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el
sector externo (orientación hacia afuera). 8.- Inversión Extranjera Directa (IED).
La liberalización de los flujos financieros externos no es alta prioridad. 9.-
Privatizaciones. En general, se considera que las privatizaciones de empresas
de propiedad estatal constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el
Estado y la lógica subyacente, que la empresa privada es más eficiente que la
estatal. 10.- Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante
la desregulación.
[4] Estos tenían
historia en Estados Unidos desde la guerra de conquista de territorios-países
que inicia la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (hoy llamados
Globalistas), que luego participaron en la batalla de las Dos Manhattan cuando
se enfrentaron con George Washington, Julio de 1776 – marzo de 1777, para tomar
control de Estados Unidos.
[6] No buscarías en un buscador que no fuera el número uno y Google terminó siéndolo. En Internet solo vale ser el mejor”. Yahoo! con la nostalgia del coloso que fue para Internet. La web y los buscadores serían un espejismo sin su comparecencia. “Era la gran referencia, el Google de la época por mucho que fuera un directorio de contenidos más que un buscador propiamente dicho”. Precisamente fue Google quien clavó más de un clavo en el ataúd de Yahoo. https://elpais.com/tecnologia/2020-03-02/yahoo-asi-fue-la-caida-estrepitosa-de-un-coloso-de-internet.html
[7] La tulipomanía o "crisis de los
tulipanes" es considerada la primera burbuja especulativa masiva de la
historia mundial. En el siglo XVII se produjo una euforia colectiva por
la compra de tulipanes exóticos multicolores en Holanda. El precio de
los bulbos de la flor llegó a niveles tan desorbitados que la gente comenzó a
vender sus casas para conseguirlos. La burbuja de los tulipanes es considerada
la primera burbuja especulativa masiva de la historia mundial. Incluso
se creó un mercado de ventas a futuro a partir de bulbos no recolectados. Sin
embargo, la escalada de precios encontró su fin, cuando un día de 1637,
ningún inversionista quiso comprar.
Sea porque se
había agotado el dinero, por el nuevo brote de peste bubónica, o
simplemente por rumores de un eventual colapso, los compradores
empezaron a vender desesperados y así se produjo una estrepitosa caída de los
precios. El pánico financiero se apoderó de los dueños de los bulbos de tulipán
y de un segundo a otro, la economía holandesa se fue a la quiebra. https://www.bbc.com/mundo/noticias-44162659
[8] Los
lazos financieros ocultos entre las familias Bush y Ben Laden, Thierry
Meyssan, https://www.voltairenet.org/article120008.html ; La
azarosa aventura empresarial de George W.
El presidente
de EE UU se ha aprovechado de contratos dudosos y lazos familiares en su
discutida carrera como hombre de negocios, https://elpais.com/diario/2002/07/14/internacional/1026597602_850215.html
[9] Crisis
financiera global, La lucha por la configuración del orden mundial; Walter
Formento, Gabriel Merino. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericanacm/libro_detalle_resultado.php?id
libro=1685&campo =cm&texto=434
[10] El mundo ha
cambiado… Se ha producido la primera corrida financiera global en el marco de
un golpe de Estado. El presidente del “Banco Central de EEUU” [1] (BC-EU)
plantea en junio de 2013, que debe pensarse la reducción o cese de la política
de flexibilización cuantitativa (política de estímulo financiero para la salida
de la crisis financiera) que implica billones de dólares entregados a los
Big-Banks (a los bancos demasiado grandes para quebrar) a partir de diciembre
de 2008, a una tasa de interés que resulta negativa. Ver Crisis financiera
global, oportunidad histórica para los Pueblos del mundo. Autores: Walter
Formento. Localización: Pasos, ISSN 1016-9857, Nº. 167, 2015, págs. 31-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350782
[11] Perestroika: De la caída Soviética a la de
Washington - 1989-2020. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 18/10/2019. https://www.alainet.org/es/articulo/202728
[12] Coronavirus y crisis sistémica del
capitalismo, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 30/03/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/205577
[13] Pekín (Beijing)
impondrá directamente una ley draconiana de seguridad nacional en Hong Kong,
evitando por completo la legislatura local. Muchas voces lo llaman “un golpe
fatal para ‘One Country, Two Systems’”. La pregunta siguiente sería ¿cómo
continuará Hong Kong como centro financiero? La verdad es que este es un ataque
directo a los intereses de las fuerzas globalistas. Al cual Trump se suma
anunciando que derogaría la ley que permite un trato preferente a la antigua
colonia británica como centro financiero globalista. Las autoridades chinas
guardaron silencio sobre el anuncio de Trump al tiempo que el gobierno de Hong
Kong rechazó su decisión. El hecho que Pekín esté preparado para avanzar con
tal decisión, hace que no sea extraño que haya una profunda preocupación entre
las fuerzas globalistas que tienden a “salir” de este centro financiero. En
este contexto Lord Jacob Rothschild, en tanto que ‘emperador’ de las fuerzas
globalistas, ha manifestado ante los grandes medios que Donald Trump está
amenazando con destruir el Nuevo Orden Mundial, para siempre. De este modo
acusa recibo que la acción de Trump afecta directamente sus intereses estratégicos. De la transnacionalización global a la
nacionalización pluriversal multipolar del poder. Wim Dierckxsens, Walter
Formento, 05/06/2020https://www.alainet.org/es/articulo/207043#_ftnref8
[14] China
y otros 14 países firman el mayor acuerdo comercial del mundo, https://elpais.com/internacional
/2020-11-15/china-y-otros-14-paises-firman-el-mayor-acuerdo-comercial-del-mundo.html
[16] The Big Reset es como se nombra al Gran Reinicio de la economía en el momento en que se impone el Globalismo como actor estratégico. El Gran Re-Inicio es una clara referencia también al Gran Stop o la Gran Crisis de la economía real qué sucedió a partir de las crisis de 2001-2008. Implica que, solo si se impone el Globalismo transnacional podrá haber un Re-inicio de la economía real existente, una re-conexión de la economía de casino o de helicóptero y burbuja con la economía real existente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario